Cómo las redes sociales moldean la identidad y relaciones de los adolescentes
- connectedguide
- 27 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 abr

En la era digital, las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la construcción de la identidad y las relaciones interpersonales de los adolescentes. Plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat no solo sirven como medios de comunicación, sino que también actúan como espejos y escenarios donde los jóvenes exploran su identidad y validan su sentido de pertenencia.
La adolescencia es una etapa crucial para la formación de la identidad, caracterizada por la búsqueda de sentido y la exploración de roles. En este proceso, las redes sociales proporcionan un espacio donde los adolescentes pueden encontrar grupos de referencia con los que se identifican en ese momento. Como es de esperarse, el sentido de yo, así como la concepción de sí mismos es inestable, por lo que en la adolescencia existe mayor vulnerabilidad con respecto al tipo de grupos con los que se pueden asociar.
Los adolescentes tienden a desarrollar su autoconcepto basado en cómo creen que los demás los perciben. Esto surge de sus relaciones con sus pares en la escuela así como en las redes sociales. Los "likes", así como los comentarios, funcionan como una retroalimentación externa que pueden reforzar las creencias sobre sí mismos. Si el joven se encuentra en un momento de dudas e inseguridades, podrían fortalecerse asociándose a grupos que reafirman su experiencia disfuncional.
Sin embargo, este mismo fenómeno puede actuar en sentido positivo. Cuando el o la joven están explorando su identidad a través de actividades creativas y de conexión positiva como grupos de intereses en común como lo pudieran ser los artísticos, culturales o deportivos , las redes sociales pueden abrir posibilidades que acentúen sus cualidades y talentos.
Los jóvenes también pueden crear conexiones positivas, ayudando a aumentar su "capital social". Así pueden abrir la posibilidad de participar con sus pares en actividades significativas sociales. Estas son enriquecedoras y dan oportunidades de crecimiento y creatividad.
Los adultos responsables, deben estar atentos a los comportamientos de los jóvenes, alentando su participación positiva y constructiva, pero atentos a las dinámicas disfuncionales como la comparación social, la ansiedad por la aprobación y el ciberacoso. Así mismo la hiperconectividad también puede llevar a una disminución de la interacción cara a cara, afectando el desarrollo de habilidades sociales offline. No podemos aislarlos totalmente ya que tendría un efecto negativo en su participación social, sin embargo, es de suma importancia que exista el apoyo necesario que les permita desarrollarse de mejor manera.
Con el fin de hacer un acompañamiento acorde a los tiempos, es recomendable que los padres pongan las siguientes ideas en práctica:
Posponer el acceso y participación en las redes sociales de los niños hasta que sean adolescentes, con el fin de que tengan la madurez necesaria para manejarse en estas plataformas. Es importante que cuando abran una cuenta, lo hagan acompañado de su padre, madre o tutor, con quien pueda revisar las reglas y condiciones de la plataforma, así como de la la familia.
Los padres deben tener acceso al contenido al que están expuestos sus hijos para poder hacer un acompañamiento y encuadre constante.
Asegurarse que los dispositivos a los que tengan acceso, se guarden y apaguen a partir de horas preestablecidas y no se encuentren físicamente en sus habitaciones cuando es tiempo de dormir.
Balancear las actividades en línea con las presenciales. Promover y dar acceso a actividades deportivas, artísticas y de grupos de intereses comunes presenciales para adolescentes.
Promover conversaciones constantes con los adolescentes, en las que exista una escucha atenta por parte de los adultos para entender mejor su mundo, preocupaciones e intereses.
Hoy más que nunca tenemos que estar dispuestos a aprender sobre lo que está sucediendo en el mundo digital de nuestros adolescentes para estar presentes guiándolos y acompañándolos para su pleno desarrollo.
Comments